NUESTRA EXPERIENCIA EN EL ANNAPURNA CIRCUIT

Home / ASIA / NUESTRA EXPERIENCIA EN EL ANNAPURNA CIRCUIT

ETAPA 0: POKHARA – BESISAHAR – JAGAT

Salimos a las 6 de la mañana de nuestro hotel en busca de un taxi que pudiera llevarnos a la Tourist Bus Station de Pokhara, en el Lakeside.

Había poca luz y todavía no se escuchaba el sonido ambiente de las ciudades de Nepal: las bocinas. Nos preocupaba no ver ningún taxi cuando voi-là, justo en la puerta de casa estaba nuestro salvador. A esas horas de la mañana el señor no estaba para tonterías y no pudimos bajar el precio a menos de 250 NPR. Ok, ok y… ¡Suerte! Porque no vimos ningún otro taxi en nuestro trayecto hacia la estación.

Llegamos a la Bus Station y ahí estaba, el único autobús que salía a las 6.30 de la mañana, ese que te dicen que es tourist pero tiene toda la pinta de ser local. Y lo es. Porque a medida que avanzamos va subiendo más y más gente. Pagamos 450 NPR por persona y, tras unas seis horas de viaje, con niebla, hombres con jaulas de pollos, dos australianas muy majas, una guía muy antipática, niñas sonrientes, granjeros con sacos y algún que otro bache llegamos a Besisahar.

Nada más bajar del autobús nos asaltó un grupo de nepalís ofreciéndose a llevarnos en jeep a varios lugares de la montaña. Nuestra intención era llegar a Jagat, saltándonos la primera etapa del circuito que es básicamente carretera y polvo de los vehículos que pasan por ella. Conseguimos nuestro pasaje por 1250 NRP por persona. Cuanta mas gente seáis en el jeep más barato será el precio.

Moverse en jeep tampoco es que digamos un lujo, las carreteras de Nepal son las peores que hemos visto y las de montaña ya no te cuento. Eso provocó que llegáramos exhaustas a Jagat.

Otra opción a contemplar es coger el autobús Besisahar – Bubluhe por 200 NRP y empezar ahí tu trekking, o desde Besisahar mismo. Todo depende del tiempo que tengas y el dinero que tengas pensado gastarte. También puedes subir más allá de Jagat.

POR QUÉ RECOMENDAMOS JAGAT

Jagat es un pueblecito sencillo entre las montañas, pero las vistas son alucinantes. Parecían un fondo de pantalla retocado con Photoshop.

Y lo mejor… Tiene aguas termales naturales (hot springs) a 15 minutos andando. El propietario de nuestro hotel no había acabado de decírnoslo que ya estábamos corriendo hacia allí ¿Aguas termales con vistas para nosotras solas? No diga más, my friend. Estuvimos más a gusto que un arbusto disfrutando de un baño caliente contemplando las vistas. Ojo si llevas anillos, collares, pulseras de plata… El agua las tiñe de azul, pero al cabo de unos días vuelve a su color original ¡menudo susto nos pegamos con un anillo!

Vistas de Jagat

ETAPA 1: JAGAT – DARAPHANI – 6H

Nada más salir de Jagat encontramos dos posibles caminos, uno es el trekking trail y el otro el jeep road. Si tienes ganas de caminar un poco mas puedes coger el trekking, nosotras lo hicimos y la verdad es que no vale la pena, las vistas no son espectaculares y tardamos 40 minutos más de lo esperado.

El siguiente pueblo es Chyamche, allí si que vale la pena coger el camino de trekking porque es mucho más bonito que la carretera. El camino del Annapurna Circuit siempre está señalizado por dos franjas (rojo y blanco), si no lo ves pregunta por él. Verás un puente que cruza el río… Impresionante.

Desde allí el camino que conduce a Tal fue durillo… Pero valió lo pena lo que encontramos arriba. Recomendamos hacer una parada en Tal para reponer fuerzas, comer algo rapidito y seguir con el camino. De Tal a Daraphani hay dos horas y media.

ETAPA 2: DARAPHANI – CHAME – 6H

Empezamos nuestra etapa a las 7.30 de la mañana. Las montañas todavía no nos dejaban ver el sol pero la luz era más que suficiente para empezar la caminata.

Dividiríamos la etapa en tres partes: de Dharapani hasta Bagarchap 45’ fáciles por jeep way (carretera rocosa). De Bagarchap a Timang, dos duras horas de subida por el monte (aunque también existe la opción, 5’ más corta y menos bonita, de andar por jeep way). Y la tercera parte, es de Timang a Chame por jeep way. Dos horas fáciles de pequeñas subidas y bajadas.

Durante nuestra primera parte nos acompañó un perrito muy simpático que parecía nuestro, pero que acabó parándose en el siguiente pueblo: Bagarchap ¡Gracias por la compañía perri!

Allí conocimos a los que no sabíamos que más adelante se convertirían en nuestra familia del trekking, la crazy german people 😉 Todo empezó cuando Núria se dirigió a ellos para preguntar si habían visto un safe point water. Eran un grupo enorme, 10 personas, un guía y tres porters. Como le parecieron muy profesionales y estaban haciendo ejercicios de calentamiento, Núria les preguntó si eran una “expedition”. Estallaron en risas. Eran tan novatos como nosotras. Tonterías como esta además de avergonzarte pueden regalarte 14 amigos nuevos… Tras las risas, los alemanes nos preguntaron si queríamos andar con ellos y por supuesto aceptamos.

En Bagarchap puedes reponer tu cantimploras en el safe water point, el litro de agua potable para turistas a 40 NRP. Esto es importante, puesto que en el camino las botellas de agua van subiendo de precio, en ese punto una botella de un litro de agua mineral nos podía costar 150 NRP. Sale a cuenta detenerse un momentito, charlar con el encargado del punto de agua y seguir con tu camino.

Seguimos hacia Timang, cruzando los bosques con caminos, escaleras y puentes con bastante desnivel, aunque soportable para unas no-expertas. Dos horas más tarde llegamos al precioso pueblo de Timang, un pueblo con vistas donde algunos pasan allí la noche para ver su impresionante salida del sol.

De Timang a Chame seguimos por el Jeep Way, un camino fácil y ameno desde el que verás un majestuoso Annapurna II. Nunca olvidaré que Carina, nuestra mamá alemana, se detuvo un momento, mirando la montaña nevada y me dijo: recuerdo perfectamente esta imagen, aquí mismo, hace 24 años. Gallina de piel. Gracias Carina, espero seguir tus pasos dentro de 24 años. 

ETAPA 3: CHAME – UPPER PISANG

En nuestra noche en Chame conocimos a Fredrik, un neoyorkino de origen sueco al que invitamos a jugar a cartas. Nos llevamos tan bien que por la mañana Fredrik nos estaba esperando para caminar juntos. Un amigo más se sumaba a nuestro circuito 🙂

Esta etapa la dividiríamos en cuatro partes. La primera parte es desde la salida de Chame hasta Thaleku, nivel fácil. Plano, subiditas y bajadas. Entre ellas cruzarás un valle con campos de manzana. Recomendamos que pruebes el zumo de manzana. Fredrik decidió probar uno y estaba espectacular.

El segundo tramo, se caracteriza por una subida de nivel medio por el bosque.

La tercera parte es un plano con moderada subida, rodeando las montañas siguiendo el río por un camino-cueva muy bonito. Tras acabar este tramo, cruzamos el río por un puente e hicimos otra subida hacia lo que llamamos la luna de Nepal.

Una montaña totalmente erosionada que contrasta con la nieve y la altura del Annapurna II, que está enfrente.

El último tramo, es un largo plano caminando por este paisaje, hasta llegar a una gran subida que nos llevó hasta el pueblo de Upper Pisang, dónde Estel y Fredrik se perdieron entre las callejuelas buscando el mejor hotel. Al final encontramos uno que nos encantó, pero no había nadie. Núria decía que era un hotel fantasma y Fredrik no tenía intención de moverse de allí hasta que apareciera el dueño. Al final apareció un hombre con unas pintas muy hippies y muy majete que nos dijo que podíamos alojarnos allí. Y para nuestra sorpresa, dos horas después, aparecieron nuestros amigos alemanes ¡Ya estábamos todos juntitos!

Partiditas de cartas, veg. chowmein, cantimploras calentadas al fuego y muchas risas amenizaron nuestra tarde-noche familiar.

NOTA: también se puede dormir en Lower Pisang, pero por las vistas que ofrece, recomendamos Upper 😉

ETAPA 4: UPPER PISANG – MANANG

Los paisajes de esta etapa son tan cambiantes como sus niveles de dificultad. No negaremos que fue una etapa dura, mucho, pero nos dejó maravilladas.

Para este tramo calculamos unas 7h de camino así que decidimos tomárnoslo con calma, salir un poco más tarde y hacer una parada a medio camino. La teoría era correcta, de hecho esto es lo que hace la mayoría de gente del camino. Nosotras cometimos un pequeño error que nos desvió media hora de camino y acabamos comiendo/cenando en Manang. No lo recomendamos, todavía nos entran  agujetas solo con pensarlo.

Dividimos la etapa en tres tramos de nuevo. La primera media hora del camino es un llano y apacible trayecto, contemplando una vez mas las montañas que rodean Upper Pisang. Precioso. Maravilloso. Y luego… ZASCA. ¿Te gustan las montañas? Pues sube, sube. Una señora hora y media (a nuestro ritmo) de intensa subida hacia un templo que te dejara sin aliento, literalmente. Aunque las vistas que te encontrarás cuando llegues al templo te recompensarán el esfuerzo.

En nuestra subida, a paso de tortuga, con las pesadas mochilas y con las pocas palabras de ánimo que podíamos ofrecernos entre los 15 que éramos nos sorprendió una mujer muy peculiar. La muy loca subió la colina CORRIENDO. Cosas como estas nos dejan en muy mal lugar, pero es lo que hay.

En el segundo tramo, pasado el templo, nos separamos de los alemanes y seguimos por senderos inclinados, aunque la dificultad fue menor que la anterior. Hablamos de unas 2 horas de subidas y planos rodeando increíbles paisajes hasta llegar a Ngawal. Dónde recomendamos hacer una parada para comer.

El tercer tramo es generalmente plano. Desde Ngawal hasta Mungi RECOMENDAMOS escoger el camino de jeep (el de la izquierda, el más cercano a las vistas del aeropuerto). Sin duda las vistas serán mas bonitas en el trail way pero no merecen tanto la pena cuando ya has visto todo lo anterior.

Y ya para terminar, otro regalo para la vista es sin duda el tramo de Braka hasta Manang ¡felicidad, qué bonito nombre tienes! Ver Manang en el horizonte fue un estallido de alegría para todos.

ETAPA 5 – MANANG

(DÍA DE ACLIMATACIÓN, EXCURSIÓN A GANGAPURNA LAKE Y GLACIAR CHONGKOR – 2 HORAS

Día de relax a los 3.500 metros. Al llegar a esa altitud es recomendable realizar una aclimatación para prevenir el mal de altura. La mayoría de gente la realiza en este pueblo, así que decidimos que también sería una buena opción para nosotras.

Teníamos diferentes opciones para realizar la aclimatación, como subir a un templo o a una colina para observar el Gangapurna Lake y Glaciar Chongkor. Nos decidimos por la segunda opción, ya que templos ya habíamos visto muchos.

La excursión se realiza fácilmente en un par de horas, aunque nosotras tardamos un poquito más por que nos quedamos un buen rato arriba de todo de la colina para observar las maravillosas vistas panorámicas (además, perdimos a nuestro querido pato de plástico de Outlet Viatges Encants… RIP).

La subida es intensa, bastante intensa, pero corta, eso hace que se haga mas fácil. Al llegar arriba, os encontrareis con un bar, que en nuestra época (diciembre 2016) estaba en construcción. Si queréis, podéis seguir subiendo un poco más, nosotras lo intentamos pero finalmente desistimos ya que con la tristeza por el pato no teníamos ganas de andar más.

ETAPA 6 – MANANG – YAK KHARKA – 5 H

Salimos del hotel más o menos a la misma hora de siempre. Contentas y animadas para hacer una nueva etapa. Esta vez serían solo 5 horas así que íbamos con muchos ánimos.

El camino empieza con un bonito ascenso hasta un templo, que sigue con otra subida por un caminito estrecho que te lleva hasta el siguiente pueblo. Cuando ya llevábamos 1:30h de ascenso, Estel decidió que las vistas merecían un buen selfie con nuestra GoPro…. jasbewifbjeifbewijfbeibf ¡¡¡¿¿Y LA GOPRO??!!!!!

Genial… nos la habíamos dejado en el hotel. Si en el hotel, debajo del colchón. Nunca, NUNCA, dejamos nada tan escondido, pero el día anterior no se que tipo de neuronas se nos cruzaron para tener esa maldita idea ¿Cómo lo solucionamos? Después de un intento sin éxito de llamar al hotel, decidimos que debíamos bajar a buscarla. Núria se quedó con las dos mochilas, y con ellas en la espalda, subió hasta el pueblo más cercano. Y Estel… bajó hasta Manang haciendo un poquito de running, recuperó nuestra GoPro, y volvió a subir… En una hora. Si quieren poner a una heroína de verdad en sus vidas, es ella.

Después de esto, el camino siguió sin más incidencias hasta el pueblo de Yak Kharka.

El pueblo de los yaks, un pueblo pequeño pero con encanto. Hasta ahora habíamos vistos muchos yaks, pero en este pueblo se multiplican como panes.

ETAPA 7 – YAK KHARKA – THORUNG PHEDI – 4 H

Esta etapa fue dura, muy dura, y si no que se lo digan a Núria. La cierto es que esperábamos una etapa más o menos fácil, ya que eso nos habían dicho los guías y mirando el mapa, vimos que no nos enfrentábamos a demasiado desnivel.

No sé si es porque nuestros cuerpos ya estaban cansados de los días anteriores, o porque el mal de altura ya estaba apretando en forma de fatiga muscular.

Fueron unas 4 horas de intensa subida, que luego se combinan con pequeñas bajadas. Piensa que cuando veas una bajada, luego, siempre vendrá una subida. ¡Acabamos odiando las bajadas!

Núria tuvo problemas con la respiración durante los últimos 15 minutos. Dice que se sentía como un astronauta. Débil y cansada, no podía dar más de cinco pasos sin detenerse a respirar. De nuevo la heroína Estel apareció, ofreciéndose a llevar las dos mochilas ¡Y lo hizo!

Al llegar a Thorung Phedi nos zampamos dos buenos platos de Dal Bath cada una, que recuperaron a Núria por completo ¡Dal Bhat power 24h! Tras una horita de descanso, subimos con los alemanes a hacer una aclimatación de 400metros más. Ya estábamos listas. El paso iba a ser al día siguiente.

ETAPA 8: EL PASO – THORUNG PEDI – THORANG LA PASS – MUKTINATH – 8H

El día del paso había llegado. Emoción a flor de piel. La sensación de nervios e ilusión por contemplar el reto más increíble de nuestras vidas no nos dejó dormir en condiciones esa noche. Pero daba igual.

Nos levantamos a las 03.30 de la mañana, recogimos nuestras mochilas y fuimos a desayunar. La mitad del grupo salía a las 4 y la otra mitad media hora después. Nosotras decidimos salir con el primer grupo.

Salimos del hotel, con toda nuestra ropa de abrigo y las luces puestas en nuestras cabecitas. Estaba todo a oscuras. Empezamos la ascensión. Nunca olvidaremos la imagen del sendero de luces que se movían hacia arriba. Esa sensación de grupo, de mucha gente que, como nosotras, empezaba su ascenso hacia la cima. Increíble.

A las 6 de la mañana hicimos una parada para tomar té en el último pueblo antes del paso para esperar al segundo grupo. Poco a poco, los primeros rayos de sol empezaron a perfilar los picos de las montañas que nos observaban, imponentes y majestuosas.

La salida del sol dio paso al viento, que rugiente y frío nos empujaba hacia atrás, helando nuestras manos y dificultando nuestra subida. Pero nada podía con nosotras. Era nuestro día, estábamos cumpliendo un sueño. Y las vistas eran increíbles.

El viento apretaba cada vez más y el sol nos iluminó, la montaña ya estaba despierta. Y así, como si nada, en el momento más inesperado… vimos, a lo lejos, las banderas de colores. EL PASO ESTABA ALLÍ.

Núria aceleró el ritmo y luego caminó casi a cámara lenta. No se lo podía creer. Estábamos allí, lo conseguimos. Cuando vimos el cartel y escuchamos los gritos de alegría tiró los palos. Se giró. Reía. Nos abrazamos. Lloramos. Era éxtasis, alivio, orgullo, amor. Todo a la vez.

Lo celebramos con los alemanes, Dominik y Charlotta reían, los porters estaban muy orgullosos de todos nosotros y el ambiente allí arriba era espectacular.

Una de nuestras compañeras del camino todavía estaba subiendo con su guía. Tenía algunos problemas, así que la esperamos en el refugio que hay en el paso. Con mucho frío, durante una hora. Por suerte el té, las galletas y las pastillas de glucosa de Carina nos mantuvieron con energías para la espera. Por muchas ganas que tuviéramos de empezar el descenso, no íbamos a dejar a nadie atrás.

Hubo un momento muy gracioso cuando algunas de nuestras amigas alemanas intentaron ir a hacer un pipi. En el paso no hay lavabo y con toda la ventolera… imaginaos lo que pasó.

Finalmente el grupo se completó, hicimos las fotos de rigor y empezamos a bajar.

Núria corría, saltaba, cantaba. Estel no paraba de sonreír. Todo el mundo estaba feliz. Hicimos una parada para comer durante la bajada. Hacía calor, mucho calor. Pasamos de la chaqueta de plumas y las camisetas térmicas a camiseta de manga corta. Y allí fue cuando, disfrutando de una Coca Cola fresca con mucho azúcar, Dominik chilló: ¿Ese no es Fredrik? Bajando la montaña, con sus palos y su gorrita estaba él. Alzando los brazos y gritando, muy contento.

Después de abrazarnos, Fredrik siguió hasta abajo para reservar nuestras habitaciones de hotel en el BOB MARLEY en Muktinath, dónde se avecinaba una gran fiesta. Esa noche corrió la cerveza, las risas y el buen rollo. Mejor imposible.

ETAPA 9 – MUKTINATH – MARPHA: JEEP AMIGOS NEPALÍS

El día después del día del paso nos levantamos todavía cansadas. No queríamos andar, así que decidimos que esa etapa la haríamos en bus local o jeep.

Nuestra intención era ir hasta Kagbeni comer allí y después coger otro autobús hasta Jomsom, para pasar la noche.

Fuimos a las estación de buses, y nos dijeron que el bus ya había salido a las 9 de la mañana y que el siguiente no salía hasta las 15h. Así que como siempre nos tocaba regatear con los jeeps… Pero, para nuestra sorpresa, nos pedían 700 NRP para ir directamente hasta Jomsom.

Imposible negociar. Es el primer pueblo después del paso y cuentan con que los turistas van a pagar. Así que nos planteamos andar hasta Kagbeni con Fredrik, que quería bajar andando (4h) y pasar la noche allí. Hasta Jomsom eran 8 horas y nos veíamos incapaces.

De repente aparecieron de la nada unos chicos nepalís que cambiaron todos nuestros planes. Eran un grupo de amigos muy simpáticos que estaban pasando unos días de vacaciones por las montañas y tenían jeep propio. Los chicos iban hacia Pokhara y nos ofrecieron llevarnos, ya que les iba de paso.

Nos subimos a su jeep (gratis) y nos llevaron hasta Jomsom, donde uno de ellos tenía un hotel y nos invito a comer el Dal Bath más picante de nuestras vidas. Después nos llevaron hasta Marpha, ya que Jomsom no nos gustó demasiado y hacia mucho viento.

Buscamos un hotel, intentando como siempre pactar la habitación gratis a cambio de cenar y desayunar en el establecimiento, pero después de consultar en 4 o 5 nos dimos por vencidas y aceptamos pagar 300 NRP que era lo mas económico que habíamos encontrado (wifi y agua calienta incluida).

Antes de que se hiciera de noche fuimos a dar una vuelta por el pueblo, donde, en la misma calle principal, encontramos un precioso monasterio con las puertas abiertas. Decidimos entrar para visitarlo y nos encontramos con una clase de pequeños monjes que estaban cursando sus estudios ¡Qué monadas!

ETAPA 10 – MARPHA – TATOPANI – 4H + BUS LOCAL

Este día decidimos volver a caminar después del descanso del día anterior. Y no salió muy bien. Puede que aún no estuviéramos recuperadas del gran día (las agujetas en los gemelos seguían presentes), que la única motivación que teníamos a partir de ese momento fuera disfrutar de las aguas termales de Tatopani o que simplemente nuestra mente decidió que nuestro trekking había llegado a su fin. No lo sabemos.

El caso es que decidimos hacer caso a un buen señor de Marpha que nos dijo que cogiéramos el trail way (supongo que es por donde va todo el mundo ya que no dudamos que es más bonito) y que no fuéramos por el jeep way. Decía que íbamos a tardar máximo 4 horas…¡Ja!

La verdad es que habíamos visto a muchos trekkers llenos de polvo por la carretera y no le discutimos el consejo. Así que cogimos el trail way hacia Ghasa que era nuestro primer destino.

Nos pusimos a andar, pasando por el bosque, dónde vimos un pueblo de refugiados tibetanos. Teóricamente toda la etapa debía ser un camino fácil de llano y bajada pero nos encontramos con unas subidas intensas que acabaron de matar nuestras pocas ganas de caminar después del paso.

Pero no teníamos más remedio que seguir ya que no había ninguna escapatoria hasta el pueblo de Sauru (10km, 4horas) y no estábamos ni por la mitad del camino según nuestro mapa. Una vez allí decidimos abandonar, aprovechar que había poca agua para cruzar el río hasta la otra orilla y coger un bus desde allí hasta Ghasa.

Nos montamos y ¡tachán! Nos encontramos con unos amigos australianos que nos dijeron que iban directamente a Tatopani. Al final nos apuntamos con ellos.

ETAPA 11 – LA NO ETAPA EN TATOPANI.

¡Que gran día! Nos dedicamos a desayunar, pasear, descansar e ir a las aguas termales del pueblo. No os perdáis los hot springs de Tatopani,  están abiertos desde las 6am hasta las 9pm. Y por solo 150 rupias podréis bañaros en agua calentita toooodo lo que os apetezca.  Nosotras estuvimos desde las 11h que ya se veía el sol hasta las 14h, comimos, nos pegamos una buena siesta, unas cervecitas y… ¡los alemanes! La “expedition» apareció de repente mientras Núria estaba charlando en la puerta del hotel con el propietario. Abrazos de nuevo y mucha alegría familiar ¿Qué más se puede pedir para recuperar fuerzas?

ETAPA 12 – TATOPANI – BENI – POKHARA: BUS LOCAL + JEEP COMPARTIDO

Desde Tatopani cogimos un autobús local que salía desde la estación de buses del pueblo a las 8:30horas. En el hotel nos dijeron que costaba unas 200-250 NRP, pero acabamos pagando 300 después de bajar el precio inicial de 600.

Si quieres también puedes coger los buses locales que van pasando cada 30’ – 1h, sin horario fijo. Aunque te recomendamos que cojas el autobús que sale del pueblo ya que así te aseguras un asiento para soportar los divertidos botes que te esperan en las siguientes 3 h hasta Beni.

Nosotras tuvimos mala suerte, suponemos que no siempre es igual, pero a los 20 minutos de trayecto nuestro vehículo se paró en un pueblecito y tuvimos que cambiar de bus por motivos que todavía desconocemos y esto nos retrasó unos 30’ minutos del viaje.

Llegamos a Beni y junto con los otros turistas y locales que viajaban con nosotras cogimos un jeep privado de unas 14 personas. Por 400NRP nos llevó hasta el Lake Side de Pokhara. Fueron unas 4 horas de viaje dónde despedimos definitivamente el Annapurna.

¡Esperamos que hayáis disfrutado con nuestro relato y que os sea útil en vuestra experiencia por el Annapurna Circuit!

 

 

¡VIAJERO! ¿Estás planeando tu próximo destino? Recuerda que por ser lector de La Mochila Inquieta tienes un 5% de descuento en tu seguro de viajes se IATI ¡Haz click en el enlace y te lo contamos todo!

Related Posts
Showing 4 comments
  • Aina CR

    Hola Núria i Estel! Sóc l’Aina, la germana de la Sílvia CR de la Pompeu, estic preparant un viatge a l’Annapurna circuit i em va parlar del vostre blog, molt interessants els vostres consells i les fotos xulíssimes, moltes gràcies! Ja tinc ganes de ser-hi! Hi vaig en època pre-monsó que segurament serà humida però a veure! Que vagi bé la resta del viatge!!!

    • admin

      Hola Aina!

      Quina alegria que ens segueixis i el nostre blog et sigui útil. I el més important: que et dongui més ganes de viatjar! Nepal va estar la nostra porta d’entrada a Àsia i l’experiència no podria haver estat millor. Qualsevol cosa que necessitis no dubtis en preguntar-nos. Molts viatges i petons per tots! 🙂

pingbacks / trackbacks

Leave a Comment

Palacio de las Mil Ventanas en Jaipur.