ANNAPURNA CIRCUIT: PREPARATIVOS, PERMISOS E INFORMACIÓN PRÁCTICA

Home / ASIA / ANNAPURNA CIRCUIT: PREPARATIVOS, PERMISOS E INFORMACIÓN PRÁCTICA

LO MÁS IMPORTANTE… TÚ

FÍSICAMENTE: No somos grandes excursionistas, ni tan sólo un poquito, pero ir a Nepal y no hacer un trekking es como visitar India sin pasar por el Taj Mahal. No tiene sentido.

Nuestra experiencia nos dice que CASI TODO EL MUNDO puede hacerlo. Llegamos a ver a una mujer de 74 años bajando del paso como quién viene de comprar el pan en la esquina. Obviamente esa señora debe llevar toda la vida subiendo y bajando montañas, pero si ella puede TÚ TAMBIÉN.

MENTALMENTE: Todo lo que puedas llevarte. Esos pensamientos positivos y el conocimiento de que tendrás momentos en que querrás parar. Pero tu orgullo no te dejará hacerlo.

COMPAÑÍA: Si sois un grupo vais servidos. Si vas sola/o no te preocupes, encontrarás mucha, muchísima gente como tú en el camino.

PERMISOS PARA TU TREKKING POR EL ANNAPURNA

Sea cual sea el trekking que quieras hacer en Nepal, tanto en Kathmandú como en Pokhara puedes gestionar tus permisos. Ambos trámites puedes hacerlos en la oficina de turismo NEPAL TURISM BOARD que se encuentra en:

Katmandú: Pradarshani Marg, Kathmandu 44617.

Pokhara: Pokhara 33700, Nepal.

Hay dos papeles que debes tramitar:

  1. PERMISO – Permiso para el trekking.Precio: 2000NRP.
  1. TIMS CARD – Si piensas hacer el trekking por tu cuenta (sin agencias de por medio) deberás pagar este permiso. Si contratas una agencia los gastos corren de su cuenta (o irán incluidos en el precio) Precio: 2000NRP

Para ambos permisos necesitas tu pasaporte y fotos de carnet. Si no te quedan fotos no te preocupes, en la Oficina de Turismo te las hacen gratuitamente al instante.

EQUIPAJE

Si vas a a hacer el trekking entre Octubre-Noviembre este es el material que recomendamos llevar:

  • Camiseta térmica x 2
  • Pantalón térmico
  • Pantalón excursión
  • Camiseta técnica (manga corta para evitar roces con la mochila) x 3
  • Calcetines térmicos (o de montaña) x 3
  • Polar
  • Cortavientos
  • Chaqueta Plumas
  • Frontal
  • Cantimplora 1-2L
  • Guantes

Gorro

  • Palo trekking (no imprescindible pero sí muy útil)
  • Ropa Interior
  • Buff
  • Zapatillas trekking
  • Chanclas
  • Toalla
  • Bañador (¡Sorpresa! Quizá no veas al Yeti, pero hay aguas termales en algunos sitios. Otra opción es bañarte en ropa interior, como nosotras)
  • Saco de dormir
  • Neceser personal
  • Jabón para lavar ropa
  • Cuchillo (no lo llevamos pero es recomendable hacerlo)
  • Mapa de tu trekking

BOTIQUÍN

El botiquín que suelas llevar para tu viaje debe ir enteramente contigo. Pero además debes llevarte cosas específicas para la montaña.

  • Pastillas Potabilizadoras.
    Durante el trekking casi siempre tendrás una tienda dónde comprar agua, pero en la montaña el agua embotellada es bastante cara. Con estas milagrosas pastillas puedes rellenar tu cantimplora en cualquier fuente potable y aplicarlas para tu consumo. Además si te encuentras en medio de la nada y sin ninguna tienda siempre será un buen recurso para poder beber agua.
  • Pastillas de Glucosa.
    Esto no lo llevábamos, pero es muy útil en caso de que te de algún bajón. No ocupa y la recuperación es casi inmediata.
  • Edemox.
    Pastillas para la prevención y el tratamiento del mal de altura. CONSULTA con tu médico antes de viajar.
  • Papel de WC.
    Créeme, lo necesitarás. Los nepalís no lo usan 😉
  • Crema Antirozaduras para los pies (o muchas tiritas después).
    Súper consejo en caso de rozaduras (como le pasó a Núria el primer día): Ponte la tirita y dos pares de calcetines gruesos.
  • Crema solar.
  • Bálsamo de tigre que-todo-lo-cura.
  • Bálsamo labial
  • Barritas energéticas.
    Quizá no cuenta como botiquín pero nos curaban el estómago a media mañana…

PORTER Y GUÍA

Empecemos describiendo a cada una de las figuras:

Guía: es la persona que te guiará durante el camino. Conoce cada piedra, cada sendero y cada río. Te cuidará, protegerá, te llevará a los mejores hoteles dónde dormir e incluso pedirá la comida que tú le digas y te la traerá cuando esté preparada. Es como tu papá del camino. Sabio y protector.

Porter: es la persona que se encargará de llevar tu equipaje, puedes compartirlo con más gente siempre que el peso no supere los 20 Kg. No siempre hablan un buen inglés.

PRECIO

Contratar un guía/porter con agencia te saldrá un poquito más caro en temas de alojamiento. Ellos decidirán dónde vas a dormir cada día. Te dirán que su comida y cama están incluidos en el precio, pero la realidad es que ellos tienen un pacto con los dueños de los hoteles: duermen y comen gratuitamente porque tú estás consumiendo allí.

Los servicios por día de guía y porter son:

Guía: Aproximadamente 20 USD por día + propina.

Porter: 15-18 USD por día (a la agencia) + propina.

Si vas por agencia, es importante pensar qué propina les vas a dar a tus compañeros de viaje.

La agencia se lleva una gran parte del dinero así que aquí es dónde ellos ganan más.

¿QUÉ CONTRATAR?

Esto es un tema muy personal. Durante nuestro trekking conocimos a gente de todo tipo. Gente que andaba sola sin nadie más, gente que contrató un guía y un porter o solamente a uno de los dos. La decisión es tuya (o vuestra) y no hay una opción mejor o peor.

Hay gente que no contrata porters porque se siente mal. En cierta parte sí, verles cargar con mochilas inmensas en sus cabezas y espaldas encoge un poquito el corazón. Pero tras convivir y hablar mucho con ellos de este tema te das cuenta de que esa es su forma de ganarse la vida, de llegar a ser guías y además… ¡aunque vayan con 20-30kg y en chanclas siempre te van a ganar!

Nosotras no llevamos ni guía ni porter. Con esto queremos decir que puedes hacer el trekking sin ellos. Pero un guía siempre será de ayuda para no perderse nunca en el camino y tener más recursos a mano en caso de que pasara cualquier cosa y un porter aliviará tu carga (más que nada porque la llevará él) y también sabrá guiarte.

Queremos destacar que nosotras íbamos sin guía pero compartimos camino con mucha gente que sí los llevaba. En varias ocasiones tuvimos suerte de estar con ellos porque si no hubiéramos dado algo más de vuelta (esto nos pasó dos veces, nada grave).

HOTELES EN ANNAPURNA CIRCUIT

Cuando llegues tu destino elige el hotel que más te guste. Valora vistas, localización, wifi,  baño dentro o fuera de la habitación, enchufes para cargar tus cosas…  Lo más importante que debes tener en cuenta es si tiene agua caliente (gas shower) y sobre todo, si la habitación es sin cargo.

En la mayoría de los hoteles del circuito debes decirles que vas a comer (si es el caso), cenar y desayunar allí. Solo por eso te darán la habitación gratis. El precio por la comida está pactado en cada pueblo, todos te pedirán la misma cantidad de dinero por los diferentes platos que te ofrecerán. Lo mejor: Dhal Bath power 24h. El plato nacional nepalí te aportara la energía necesaria para afrontar tus etapas y lo mejor de todo.. Es el único plato que puedes repetir las veces que quieras sin cargo alguno. ¡Que te hinches!

PARA EMPEZAR EL TREKKING… UN AUTOBÚS.

Puedes coger un autobús publico desde Katmandú (6-7h) o Pokhara (5-6h) hasta Besishahar, el punto usual de inicio del Annapurna circuit.

En los siguientes enlaces encontrarás más información para tu trekking en el Annapurna Circuit:

RECORRIDOS ANNAPURNA CIRCUIT.

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL ANNAPURNA CIRCUIT.

¡VIAJERO! ¿Estás planeando tu próximo destino? Recuerda que por ser lector de La Mochila Inquieta tienes un 5% de descuento en tu seguro de viajes se IATI ¡Haz click en el enlace y te lo contamos todo!

Related Posts
Showing 2 comments
pingbacks / trackbacks

Leave a Comment