GUÍA COMPLETA DEL THAKHEK LOOP EN MOTO

Home / ASIA / GUÍA COMPLETA DEL THAKHEK LOOP EN MOTO

El Loop de Thakhek es una de las experiencias más increíbles y famosas de Laos y de toda Asia, sobre todo si eres de los que disfrutran de la carretera. El recorrido suele hacerse en motocicleta durante cuatro días por carreteras y caminos envueltos en un paisaje único. Según dicen, es la tercera mejor ruta sobre dos ruedas de todo el sureste asiático.

Para nosotras, la sensación de libertad del movimiento con una suave brisa en la cara en un atardecer iluminando las montañas ya son suficiente argumento para convencernos, pero si el titular no te ha seducido todavía aquí te contamos todo sobre nuestro itinerario.

RUTA DEL LOOP DE THAKHEK

Tienes muchas opciones para realizar el loop de thakhek, hay varios pueblos y puntos de interés en el camino, tales como cuevas, cascadas, lagunas y obviamente la propia ruta. De todos modos haremos una pequeña explicación de lo que puedes hacer día a día.

RUTA DEL LOOP:

DÍA 1: THAKEK – THALANG VILLAGE

DÍA 2. THALANG – NAHIN

DÍA 3: NAHIN – KONG LOR

DÍA 4: KONG LOR- THAKHEK

Esta es la ruta que suele hacerse en “loop” en Thakhek. Un “círculo” completo. Sin embargo, el útimo tramo, Kong Lor – Thakhek es una carretera por la que pasan muchos autobuses a velocidades mortales y por lo que nos contaron no tenía ningún tipo de gracia. Así fue como planteamos la siguiente ruta.

DÍA 1: THAKEK – THALANG

DÍA 2. THALANG – NAHIN –  KONG LOR

DÍA 3: KONG LOR – NAHIN

DÍA 4: NAHIN – THAKHEK

Nuestra idea era alcanzar Kong Lor el segundo día pasado por Nahin, porque obviamente está en medio de la ruta. Y así lo hicimos. Pero como todo en esta vida, hay cosas que no puedes planear. Y es que cuando llegamos a Kong Lor nos enamoramos del paisaje, del pueblo y de la guesthouse dónde nos hospedamos. Así fue como decidimos quedarnos 2 noches, disfrutar de la naturaleza y la vida de ese lugar y visitar su famosa cueva con mucha tranquilidad. Y para la vuelta, como no queríamos volver por la carretera normal, dimos vuelta atrás. Así que lo nuestro fue más un boomerang que un loop. Finalmente, esta fue nuestra ruta:

NUESTRA RUTA

DÍA 1: THAKEK – THALANG

DÍA 2. THALANG – NAHIN –  KONG LOR

DÍA 3: KONG LOR

DÍA 4: KONG LOR – GNOMMALAT

DÍA 5: GNOMMALAT – THAKHEK

Aquí os contamos nuestra experiencia en el boomerang (antes loop) de Thakhek.

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL LOOP DE THAKHEK

DÍA 1: THAKEK – THALANG VILLAGE

Thakhek – Thafalang

15 km de carretera (30 min) + 1’5 km de camino de tierra complicado por lluvia (10 minutos)

Salimos de Thakhek a eso de las 10 de la mañana, entre la gente que alquilaba sus motos, repostar gasolina y montar las mochilas de nuestro grupito salimos algo tarde. Sin embargo, no teníamos ninguna prisa. Nuestro planteamiento era de 4 días y teníamos tiempo de sobra.

La primera parada que suele realizarse es en la cueva de ThamPhaFa, pero debido a las intensas lluvias del día anterior nos recomendaron no coger el caminito que lleva hasta ella y seguir hasta la zona de baño Thafalang, que estaría en mejores condiciones.

Primera impresión de la carretera tan sólo salir de Thakhek: UAU. Sencillamente espectacular. La forma de las montañas sobre los campos verdes nos recordaba mucho a Vietnam, tanto a Tam Coc (la Halong terrestre) como a Lan Ha. Brutal. No se trata de montañas excesivamente altas pero en cuestión de belleza, el tamaño no importa 😉

Al tomar el desvío de la carretera hacia el caminito de Thafalang nos encontramos un poquito de barro y charcos, lo que dificultó nuestra llegada. Afortunadamente nadie se cayó y pudimos llegar hasta el río.

No hay que pagar entrada así que dejamos nuestras motos justo al lado de la orilla de la laguna, nos pusimos el bañador y al agua patos. Seis personas cantando y “haciendo el mongo” en el agua bajo unas imponentes montañas, ese era nuestro plan.

Cuando terminamos nuestro refrescante baño del día, seguimos por la carretera hasta detenernos un poquito más adelante para comer en un restaurante que encontramos y descansar antes de nuestra ruta larga hasta ThaLang.

Al principio seguimos una vía recta y muy facilita pasando por pueblos de carretera y alguna que otra tienda de vez en cuando. Más tarde el paisaje cambió completamente, volviéndose más frío y de un verde más oscuro. Empezamos a ascender entre montañas y valles por las sinuosas curvas del paisaje sin demasiadas casas. Tuvimos que abrigarnos un poco para no pasar frío en las motos.

Llegamos hasta la cima dónde, a ratos, entre los frondosos árboles, podíamos contemplar la panorámica del lugar. Luego empezamos a circular recto, pasando por ríos y lagunas con árboles sin hojas dentro de ellos. Una imagen que no habíamos visto nunca y todavía nos preguntamos qué era exactamente. Unos minutos después llegamos a ThaLangVillage, rodeado de este curioso paisaje inundado.

Allí nos alojamos en el Sabaidee Guesthouse, que nos recomendaron en la tienda de alquiler de motos. El ambiente en el lugar estaba genial. Muchos de los motoristas del camino se pararon allí y la fogata que montaron en el centro de la escena propició la reunión de los allí presentes. Jesús sacó su guitarra, Loli buscó los temas, Carina alzó su voz de angel brasileiro, Jemma empezó a hacer coros y nosotras nos sumamos a cantar para animar el tema. Poco a poco más gente se sumó a los cánticos de ayer y de hoy.

En la guesthouse hay restaurante. Puedes pedir a la carta o apuntarte en la lista para el buffet  all you can eat nocturno de 50.000 kips con barbacoa, patatas fritas, pizza y rollitos como platos principales y postres. Aunque comimos como cerdas recordando aquello de “si ya saben como me pongo…” no recomendamos coger el buffet, no estaba riquísimo y es caro para lo que es. Mejor  pedir otro plato como las hamburguesas, que tenían buena pinta.

Después de la cena y sumarnos a una de las famosas sesiones de karaoke en lao nos fuimos a dormir, que el día siguiente iba a ser muy duro.

La habitación doble cuesta 50.000 kips, los bungalows (más sencillos pero con agua caliente) 40.000 kips. También puedes dormir en bungalows con más clase por 80.000 kips o tiendas de campaña (no lo recomendamos, vale la pena descansar) por mucho menos que todo lo anterior.

DÍA 2: THALANG VILLAGE – KONG LOR

Thalang – Cool springs – 82 km, 1h 45 min.

La ruta en moto empieza a las 8.30 de la mañana, tras un café y un bonito despertar en medio de la montaña de lagos inundados.

El primer tramo del trayecto, algo fresco por ser a primera hora y la altura a la que estábamos, fue por una carretera entre las pequeñas “islas” de este lugar, seguido de montañas y curvas hasta llegar a Laksao. Allí nos detuvimos para comer algo y reponer gasolina. 30 km más adeltante llegamos a las Cool springs. No sin antes tener un pequeño contratiempo: nos caímos con la moto. Nosotras, las experimentadas, cogimos mal una curva por culpa de una distracción y resbalamos con la arena. Nada grave, 4 rascaditas. Por suerte íbamos abrigadas y la velocidad a la que íbamos era mínima, pero nos llevamos un susto, así que CUIDADÍN.

Las cool springs no están señalizadas y, como todos los puntos de interés del loop, están tomando un desvío desde la carretera principal. Al llegar nos hicieron pagar una “entrada” o peaje de 10.000kips por moto y nada más. Aparcamos y casi corrimos hacia el agua del calor que teníamos. En la moto hacía fresco pero cuando nos paramos nos asamos como pollos.

Tal y como su nombre indica las cool springs estaban bien fresquitas. Y bonitas. Algunos locales estaban disfrutando de un baño, o haciendo picnics y realmente encontramos sólo a 4 o 5 turistas más. Estuvimos un ratito allí antes de seguir con nuestra ruta, que no era poco.

Cool springs – Kong Lor – 68km, 1h 45 min. (40km carretera horrible)

Desde las Cool springs hasta Nahin es un recorrido entre curvas de montaña fácil pero cansado. En el camino encontramos algunos puntos desde los que observar la panorámica. Antes de llegar a Nahin se encuentran las NaSanam Waterfalls, a las que no fuimos porque en nuestra época del año estaban más bien secas y para llegar hasta allí hay que hacer un “trek” de unas dos horas.

En Nahim hay que tomar un desvío hacia la izquierda para llegar a Kong Lor. Esta carretera al principio es más bien un camino, luego parece que mejora con una carretera pero cuidado: está llena de agujeros, vacas cruzando, perros, niños… Tiene todo tipo de peligros. En nuestro grupo cayó otra moto y luego encontramos a otro motorista caído en la carretera. Por suerte, una vez más, nada grave.

Aunque peligrosa, para nosotras, a nivel paisajístico, fue uno de los mejores tramos de la ruta. Un valle gigantesco rodeado por montañas exóticas, campos de maíz, búfalos de agua, niños saludando… increíble. Lo recorrimos al atardecer, lo que le dió un toque único a la escena.

Finalmente llegamos a Kong Lor, un pueblo de cuento de hadas asiático que nos robó el alma y el tiempo. Rodeado de esas mismas montañas que encontramos en la ruta, se trata de un pueblecito muy rural, con casitas triangulares, grandes jardines y extensiones de campos desde las ventanas de las habitaciones… increíble. Fuimos a dar una vuelta por el pueblo, pasando por un pequeño río, viendo a los niños jugar con pollos, correr y bailar desnudos en la calle, las mujeres saludando, la vida de la montaña de Laos es tan bella como sencilla.

Nos alojamos en la Guesthouse de ventanas de ensueño, la Khounmee Guesthouse, por 50.000kips la habitación doble y 60.000 kips la triple. Tuvimos que negociar un poquito para llegar a estos precios, que son los que tienen el resto de hoteles, homestay y guesthouse de Kong Lor. El dueño accedió y a nosotros nos gustó tanto el lugar que decidimos pasar dos noches.

DÍA 3: KONG LOR

El segundo día en Kong Lor lo dedicamos a pasear y visitar su increíble cueva. Ya habíamos visto muchas cuevas en nuestro recorrido por Vietnam y el norte de Laos pero sin lugar a dudas esta no la olvidaremos jamás. Recorrimos en barca 7 km en medio de la absoluta oscuridad. La experiencia es una pasada, parecía que estuvieramos en una película de aventuras o incluso de ciencia ficción. El recorrido dura 2 h, con dos paradas. Una para visitar formaciones rocosas en el interior de la cueva (la única parte iluminada de ella y sólo cuando hay turistas) y la segunda al otro lado, justo a su salida, siguiendo el río. Una vez terminada la visita puedes bañarte en la entrada de la cueva, que además de bonita el agua estaba riquísima.

El precio de la visita es 2.000 kips por persona para entrar al recinto (hay un parque hasta llegar a la cueva) y 130.000 kips por embarcación de máximo 3 personas. El precio incluye taquilla en la recepción y frontal y chanclas para tu aventura en la cueva.

Al volver a casa encontramos a un grupo de niños jugando un partidillo de fútbol en medio de la montaña en pleno atardecer… no lo dudamos ni un segundo y nos metimos de lleno en el meollo. ¡Messi! ¡Messi! Nos gritaban. La escena era preciosa y lo pasamos en grande hasta que no podíamos ni siquiera ver el balón. Nos despedimos de los niños, que eran unos auténticos cracks y nos fuimos a descansar felices como perdices.

DÍA 4: KONG LOR – GNOMMALAT

Aunque intenso, por la cantidad de kilómetros que conlleva y el dolor de nuestros culitos poco acostumbrados a tanta moto, el cuarto día no dejó de sorprender. Todavía no tenemos claro si hubiera sido mejor volver por el otro lado, pero eso es algo que nunca sabremos.

Hicimos el recorrido a la inversa, degustando un poco más todos aquellos lugares que ya habíamos visto dos días antes pero que, aún así, uno quiere volver a ver. Quizá para saborearlos de un modo distinto. No sabemos cómo explicar que, aunque sea cansado, vale la pena volver por el mismo sitio, siempre que dispongas de tiempo.

Eso sí, esta vez quisimos dormir un poco más cerca de Thakhek, pues teníamos que devolver la moto a las 14h del día siguiente y queríamos visitar un par de cuevas. Así que nos alojamos en Gnommalat, concretamente en la Phutavong Guesthouse, por 57.000 kips por habitación doble , wifi, con baño privado, agua calienta y aire acondicionado. El paisaje que rodea a este pueblo también es maravilloso.

DÍA 5: GNOMMALAT – THAKHEK

El último día lo dedicamos a explorar la zona inicial del recorrido, dónde se encuentran las famosas cuevas de Xieng Liap, Tham Sa Pha In y Tham Nang Eve. Sin embargo, cuando vimos los precios decidimos no ir. Nada iba a superar Kong Lor, eso estaba claro. Y hacía mucho calor, tanto que volvimos a Thafalang para pegarnos un buen baño de despedida. Horas más tarde devolvíamos nuestras motos, que más abajo os contamos dónde alquilarlas 😉

 ¿DÓNDE ALQUILAR LAS MOTOS?

Nosotras alquilamos las motos en el sitio más recomendado por los locales y la Lonely Planet. Curiosamente, además de ser el mejor sitio también era el más  barato de la ciudad. En el Wang Wang Motorbikes alquilan cualquier tipo de motocicleta: automática, semiautomática o manual.

Los precios rondan los 40.000-140.000 kips. Aquí tenéis los precios de Abril de 2017 por día.

Las motos más alquiladas son las Honda, los siguientes modelos:

Honda Wave 110cc semiautomática: 60.000-70.000 kips.

Honda Move 125 cc automática: 120.000 – 125.000 kips.

Honda Zoomer X 110 cc automática: 80.000 – 90.000 kips.

Tienes otras opciones de motos manuales, como la Kawasaki (love) por 200.000-250.000 kips.

También puedes (y no recomendamos, pues son bastante mierder) las Zongshen, muy parecida a la honda semiautomática pero de calidad mucho menor por 40.000 kips. Cuidadín que estas dicen que se rompen fácil.

 CONSEJOS PARA EL THAKHEK LOOP

EQUIPAJE:

Intenta llevar poco equipaje, la comodidad en la moto es esencial. Dos pantalones (uno largo y uno corto) y tres o cuatro camisetas bastan. No olvides tu bañador.

Winter is coming: Una chaqueta es imprescindible, aunque en Thakhek te ases de calor, hace frío en algunos puntos del loop. Nosotras llevábamos polar y cortavientos.

Botiquín: unas gasitas y un betadine nunca está de más. Nunca se sabe cuando uno puede caer.

Dinero: Hay ATM en la ruta en varios pueblos, sin embargo no es lo mismo que la ciudad. Nosotras íbamos con miedo a no encontrar nada y sacamos dinero en Laksao.

CARRETERAS:

Aunque ahora está casi todo asfaltado, nunca está de más ser prudente con la conducción.

Los vehículos de Laos, como en casi toda Asia, se rigen por la norma del rey de la selva: el más grande manda. Así que no te pierdas los nervios cuando un camión te adelante a más de 100 km/h casi chocándose con un autobús que viene de frente.

Cuidadito en las curvas con arena y el barro en algunos caminos.

Vigila bien dónde aparcas tu moto. Cuentan por ahí que en el loop (como en toda Asia) el robo de motos está muy extendido.

Ojo con las vacas, patos, gallinas, cabras, gatos, perros, búfalos de agua… esa carretera es un zoo. Los animales no tienen miedo alguno a los vehículos y cruzan cuando les da la real gana.

El tramo final que une Nahin con Kong Lor es especialmente difícil. Ve con cuidado y despacio y no tendrás problema 🙂

Esperamos que este post te haya convencido de recorrer el Thakhek Loop en moto 😉

¿Necesitas más información? ¿Quieres compartir tu experiencia nosotras?

Déjanos un comentario ¡cualquier inquietud es bienvenida!

¡VIAJERO! ¿Estás planeando tu próximo destino? Recuerda que por ser lector de La Mochila Inquieta tienes un 5% de descuento en tu seguro de viajes de IATI ¡Haz click en el enlace y te lo contamos todo!

Related Posts
Showing 7 comments
  • Leticia

    Las motos que alquilasteis vosotros cuáles eran? Ya veis q no soy muy entendida, pues a pesar de la foto no sé que modelo son… A vosotros q tal os parecieron las motos?

    Gracias

    • admin

      Hola Leticia!

      A nosotras nos fueron muy bien. Además de estar muy nuevas no nos dieron ningún tipo de problema en todo el viaje ¡y piensa que la moto es lo más importante!

      Nosotras alquilamos las Honda Wave Semiautomáticas. Si sabes conducir semi, es la mejor opción por calidad, potencia y prestaciones. Si prefieres una automática la Honda también está bien. Una de nuestras compañeras optó por esa y no defrauda.

      Cualquier otra duda aquí estamos 😉

  • Mireia

    Hola mochileras, como bien decís la mejor opción es viajar con poco equipaje pero ¿qué hacéis con el resto? ¿Nos aconsejáis algún lugar donde lo podamos guardar durante esos días?
    Gracias!! 😉

    • admin

      ¡Hola Mireia!

      Lo mejor es coger una mochila pequeña para cada uno, hacer el loop con mochila grande es muy pesado, sobre todo cada vez que paras para visitar una cascada, una laguna, una parte del paisaje, etc… Las mochilas grandes podéis dejarlas en la oficina de alquiler de la moto que comentamos en el post. Nosotras las dejamos allí, es un lugar seguro. Aún así, nos llevamos todo lo importante en nuestras mochilitas 😉

      ¡Gas!

  • Mireia

    Muchas gracias por la info!!

  • mana isla

    Hola chicas, gracias por contar su experiencia, con una amiga queremos ir a principios de septiembre saben si en esa época el clima es propicio para hacer el loop?
    gracias! 🙂

    • admin

      Hola Maria,

      ¡Gracias por tu comentario! Principios de Septiembre es, en principio, todavía época de lluvias, pero no la más fuerte.
      Nosotras siempre decimos que las lluvias son una lotería, pero el riesgo siempre está.

      Espero que nuestro blog te siga siendo útil y cuéntanos tu experiencia si estás por allí.

Leave a Comment